sábado, 16 de febrero de 2013

PORTADA


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LA HUERTA
MÓDULO – CIHUATLÁN


“Educar, Crear e Innovar”


A S I G N A T U R A:
PROCESOS ESTRUCTURALES


M A E S T R A:
M. ED. NANCY ESMERALDA  VELASCO NOVELA


 A L U M N A:
Herlinda Nayeli Delgado Gómez



T Í T U L O     D E L     T R A B A J O :
“PRODUCTO FINAL DE UNIDAD I”




Cihuatlán, Jalisco a 16 de Febrero de 2013.

1.1 CONCEPTO E IMPORTANCIA DE DISEÑO ORGANIZACIONAL.



 “Es un proceso planificado de modificaciones culturales y estructurales, que visualiza la institucionalización de una serie de tecnologías sociales, de tal manera que la organización quede habilitada para diagnosticar, planificar e implementar esas modificaciones con asistencia de un consultor. Es un esfuerzo educacional muy complejo, destinado a cambiar las actitudes, valores, los comportamientos y la estructura de la organización, de modo que esta pueda adaptarse mejor a las nuevas coyunturas, mercados, tecnologías, problemas y desafíos que surgen constantemente”  I. Chiavenato.
El gran reto del diseño organizacional, es la construcción de una estructura y puestos de trabajo, flexibles, sencillos alineados con estrategia, los procesos, la cultura y el nivel de evolución de la organización, con el fin lograr los resultados y la productividad mediante la organización del trabajo y la distribución adecuada de las cargas laborales.
A través del diseño  de la organización se busca el logro de un adecuado grado de eficacia y eficiencia de la organización.
La estructura formal es un elemento fundamental para proporcionar un ambiente interno adecuado en la organización, en el que las actividades que desarrollan sus miembros contribuyen al logro de los objetivos organizacionales. En este sentido, una estructura es eficaz si facilita el logro de los objetivos. Una estructura es eficiente si permite esa consecución con el mínimo de costo o evitando consecuencias imprevistas para la organización.

1.2 ENFOQUE SISTÉMICO DE LA ORGANIZACIÓN 1.2.1.- SISTEMAS ABIERTOS



Cada organización esta insertada en un entorno: la ciudad, la región, la nación o el mundo. Las organizaciones pueden ser consideradas como sistema abiertos, los cuales incorporan insumos del entorno que provienen de otros sistemas y, por medio de una serie de actividades, los transforman o convierten en productos o servicios que a su vez se convierten en insumos para otros sistemas.
Las cuatro características más destacadas en la naturaleza de los sistemas abiertos son:
1.         Interacción con el entorno. Son los intercambios que hace la organización buscando recursos fuera para ingresarlos a fin de lograr su supervivencia.
2.         Sinergia. La suma de todas las acciones ejecutadas por la organización es mayor que el resultado de las acciones individuales de cada una de sus partes.
3.         Equilibrio económico. Es el proceso de mantener la estabilidad a través de la consecución de recursos en el entorno, la producción de bienes y servicios que son adquiridos por los clientes, la recuperación de los recursos financieros invertidos a partir de la venta y la consecución de bienes y servicios para reiniciar nuevamente el ciclo de actividades.
4.         Equidad. Los sistemas abiertos alcanzan los objetivos organizacionales por medios diferentes, lo que significa que los recursos pueden ser utilizados de muchas maneras para obtener diversos resultados satisfactorios.
Las organizaciones poseen todas las características de los sistemas abiertos. Algunas características básicas de las organizaciones son:
1.         Comportamiento probabilístico y no-determinista de las organizaciones: la organización es afectada por el ambiente y dicho ambiente es potencialmente sin fronteras e incluye variables desconocidas e incontroladas. Las consecuencias de los sistemas sociales son probabilísticas y no-determinista. El comportamiento humano nunca es totalmente previsible, ya que las personas son complejas, respondiendo a diferentes variables. Por esto, la administración no puede esperar que consumidores, proveedores, agencias reguladoras y otros, tengan un comportamiento previsible.
2.         Las organizaciones como partes de una sociedad mayor y constituida de partes menores: las organizaciones son vistas como sistemas dentro de sistemas. Dichos sistemas son complejos de elementos colocados en interacción, produciendo un todo que no puede ser comprendido tomando las partes independientemente. Talcott Parsons indicó sobre la visión global, la integración, destacando que desde el punto de vista de organización, esta era un parte de un sistema mayor, tomando como punto de partida el tratamiento de la organización como un sistema social, siguiendo el siguiente enfoque:
•          La organización se debe enfocar como un sistema que se caracteriza por todas las propiedades esenciales a cualquier sistema social.
•          La organización debe ser abordada como un sistema funcionalmente diferenciado de un sistema social mayor.
•          La organización debe ser analizada como un tipo especial de sistema social, organizada en torno de la primacía de interés por la consecución de determinado tipo de meta sistemática.
•          Las características de la organización deben ser definidas por la especie de situación en que necesita operar, consistente en la relación entre ella y los otros subsistemas, componentes del sistema mayor del cual parte. Tal como si fuera una sociedad.
3.         Interdependencia de las partes: un cambio en una de las partes del sistema, afectará a las demás. Las interacciones internas y externas del sistema reflejan diferentes escalones de control y de autonomía.
4.         Homeostasis o estado firme: la organización puede alcanzar el estado firme, solo cuando se presenta dos requisitos, la unidireccionalidad y el progreso. La unidireccionalidad significa que a pesar de que hayan cambios en la empresa, los mismos resultados o condiciones establecidos son alcanzados. El progreso referido al fin deseado, es un grado de progreso que está dentro de los límites definidos como tolerables. El progreso puede ser mejorado cuando se alcanza la condición propuesta con menor esfuerzo, mayor precisión para un esfuerzo relativamente menor y bajo condiciones de gran variabilidad. La unidireccionalidad y el progreso solo pueden ser alcanzados con liderazgo y compromiso.
5.         Fronteras o límites: es la línea que demarca lo que está dentro y fuera del sistema. Podría no ser física. Una frontera consiste en una línea cerrada alrededor de variables seleccionadas entre aquellas que tengan mayor intercambio (de energía, información) con el sistema. Las fronteras varían en cuanto al grado de permeabilidad, dicha permeabilidad definirá el grado de apertura del sistema en relación al ambiente.
6.         Morfogénesis: el sistema organizacional, diferente de los otros sistemas mecánicos y aun de los sistemas biológicos, tiene la capacidad de modificar sus maneras estructurales básicas, es identificada por Beckley como su principal característica identificadora.

1.2.2.- TEORÍA DEL CAOS



El hecho de vernos acorralados en un medio ambiente complejo caracterizado por el desorden, cada vez más demandante, exige de las organizaciones un despliegue cuantioso de recursos y acciones, que si no son realizados inteligentemente pueden llevar a complicar aún más el escenario presente. Atrapados en este mundo, aparentemente a merced del devenir hemos recurrido constantemente a la alegoría de caos para definir el desorden que nos rodea.
Esto ha dado pie al uso indistinto del término caos para señalar confusión y desorden, sin importar de qué tipo de desorden estamos hablando, como recién lo comentamos en los capítulos anteriores. Por consiguiente, y apoyándonos en las definiciones anteriores, el concepto de caos (como comúnmente lo conocemos) también lo define el observador y él es quien fija los criterios para identificar el momento en la que una situación puede ser llamada caótica.

El desarrollo de la Teoría de Caos, emerge en los momentos en los que por el alto nivel de complejidad que guarda los sistemas en los que estamos inmersos, es imposible tratar de establecer relaciones causales entre eventos. Al igual que las teoría de sistemas suaves y de sistemas vivientes, los principios de la Teoría de Caos describen el comportamiento dinámico de sistemas y no tanto de relaciones causales, lo cual se torna imposible de medir, apoyándonos en esta aseveración en el principio de Heisenberg el cual menciona que es imposible establecer la velocidad y la trayectoria que sigue una partícula simultáneamente.
La dinámica de los sistemas impide observar a cada variable, el total de las interacciones y su dinámica simultáneamente, por ello debemos basar el estudio de organizaciones en sistemas y campos y entender su conducta a través de modelos. Esa es la ventaja de la Teoría de Caos, que a través de patrones y principios sencillos se puede explicar la dinámica compleja y turbulenta de los sistemas.

1.2.3.- SUBSISTEMAS ORGANIZACIONALES



Dentro de cada organización, entendida como un todo, las diferentes actividades de transformación o conversión pueden ser vistas como un subsistema separado, con sus propios procesos de insumos y productos, que se interrelacionan e integran a otros subsistemas.
Según Paul Hersey y Kenneth Blanchard las organizaciones también pueden ser vistas como un modelo de cuatro subsistemas principales:
          Humano-social: se centra en las necesidades y las motivaciones de los miembros de la organización y los estilos de liderazgo.
•          Administrativo-estructural: se enfoca en la autoridad y la responsabilidad así como en la estructura interna de la organización.
•          Informativo-decisorio: se concentra en las decisiones clave y en la información que se necesita para mantener una organización operativa.
•          Económico- tecnológico: centraliza su atención en la administración de los recursos económicos y tecnológicos, y en la relación de costo-beneficio para lograr las metas de la organización. 

1.3.- DIMENSIONES EN EL DISEÑO ORGANIZACIONAL.




Las dimensiones organizacionales se dividen en dos tipos: Estructurales y contextuales.  Las dimensiones estructurales describen las características internas de una organización.  Ellas establecen las bases para medir y comparar a las organizaciones.  Las dimensiones contextuales caracterizan a toda la organización incluyendo el tamaño, la tecnología, el ambiente externo y los objetivos.  Ellas describen el conjunto organizacional que influencia y da forma a las dimensiones estructurales.  Las dimensiones contextuales representan un conjunto de elementos en la que yacen las estructuras y los procesos de trabajo.  Para entender y evaluar a las organizaciones, uno debe examinar tanto las dimensiones contextuales como las estructurales.  Estas dimensiones del diseño organizacional interactúan entre sí y pueden ser ajustadas para lograr los objetivos de la organización.

1.3.1.- DIMENSIONES ESTRUCTURALES



1.         Formalización.-   representa la cantidad de documentación escrita en la organización.  La documentación incluye procedimientos, descripción de funciones, regulaciones y manual de políticas.  La formalización a menudo es medida contando el número de páginas de la documentación señalada anteriormente que existe en la organización.  Las universidades de tamaño grande tienden a tener alta formalización ya que existen reglamentación para estudiantes, trabajadores y profesores.  En contraste, un pequeño negocio familiar puede no tener ninguna regla escrita y puede ser considerada informal.
2.         Especialización.-  es el grado por el cual las tareas organizacionales son subdivididas en funciones separadas.  Si la especialización es extensiva, cada empleado desarrolla solamente un rango angosto de tareas.  Si la especialización es baja, los empleados desarrollan un amplio rango de tareas en sus trabajos.  La especialización algunas veces se refiere a la división del trabajo.
3.         Estandarización.-  Es la extensión en la cual actividades con trabajos similares son desarrolladas de una manera uniforme.  En una organización altamente estandarizada como McDonald’s el contenido del trabajo es descrito en detalle y el contenido del trabajo es desarrollado de la misma forma en todas las localidades.
4.         Jerarquía de autoridad.-  Describe quién reporta a quién y el tramo de control de cada administrador.  La jerarquía es indicada por las líneas verticales en un organigrama.  La jerarquía es relacionada al tramo de control (el número de empleados reportando a un supervisor).  Cuando el tramo de control es bajo, la jerarquía tiende a ser alta.  Cuando el tramo de control es amplio, la jerarquía de autoridad es baja.
5.         Complejidad.-  se refiere al número de actividades o subsistemas dentro de la organización.  La complejidad puede ser medida a lo largo de tres dimensiones: vertical, horizontal y espacial.  La complejidad vertical es el número de niveles jerárquicos.  La complejidad horizontal es el número de funciones o departamentos que existen horizontalmente a lo largo de la organización.  La complejidad espacial es el número de unidades geográficas.
6.         Centralización.- se refiere al nivel jerárquico que tiene una autoridad para tomar una decisión.  Cuando la toma de decisiones es mantenida en el nivel superior, la organización es centralizada.  Cuando las decisiones son delegadas a niveles más bajos es descentralizada.  Decisiones organizacionales que podrían ser centralizadas o descentralizadas  incluyen compra de equipos, establecimiento de objetivos, selección de suministros, establecimiento de precios, contratación de personal y el establecimiento de los territorios de mercadeo.
7.         Profesionalismo.-  Es el nivel formal de educación y entrenamiento de empleados.  El profesionalismo es considerado alto, cuando los empleados requieren periodos largos de entrenamiento para mantener los trabajos en la organización.  El profesionalismo es generalmente medido por el número de años de educación de los empleados el cual podría ser tan alto como veinte en una práctica médica y menos de diez en una compañía de construcción.
8.         Razones de personal.- Se refiere a la designación de personas a varias funciones y departamentos.  Las razones de personal incluyen razones administrativas, razones del personal directivo, razones del personal profesional y razones de empleados directos e indirectos.  Una razón de personal es medida dividiendo el número de empleados en una clasificación por el número total de empleados de la organización.