sábado, 16 de febrero de 2013

“CONCLUSIÓN”



En esta primera unidad abordamos temas muy interesantes para lo que es la asignatura Procesos Estructurales, ya que a partir de aquí, sabremos cómo afrontar los temas que se presentan mas adelante, es por eso que nos tiene que quedar duda sobre la manera en que estos temas se implicaran con la organización. Y bien, como ya se analizó en el presente trabajo se dice que los gerentes toman las decisiones que mejor les favorezcan para ambas partes, hacia el interior y el  exterior de la organización.
Muchos son los conceptos que se han aplicado al diseño organizacional, pero creo que la mayoría de los autores coinciden  al sentido de que aportan palabras claves que le dan significado. En mi caso tome el concepto de Idalberto Chiavenato que a mi punto de vista fue el que me pareció más completo. Estructurar a la organización de modo que se adapte a las nuevas generaciones o bien a los cambios que se generan al paso del tiempo.
A través de este diseño se lograra un cierto grado de eficacia y eficiencia para toda la organización. En los sistemas abiertos existen elementos interactuantes, grupo de unidades cambiantes que toman un todo organizado y que tienen propósitos y objetivos. Por su naturaleza los sistemas pueden ser abiertos o cerrados, mantienen equidad, sinergia, equilibrio económico y una interacción con el entorno. Es imposible de medir con que precisión y exactitud  algún acontecimiento que se presentara, la incertidumbre el de no saber que afectara, nos previene de mantenernos siempre alerta hacemos referencia a esto a la teoría del caos. Las organizaciones como ya sabemos de ante mano entendidas como un todo, se dividen en subsistemas para lograr una meta, las unidades operan unas con otras y no pueden trabajar de manera independiente. El siguiente paso para entender las organizaciones es determinar las dimensiones que describen las características específicas del diseño organizacional.  Estas dimensiones describen a las organizaciones de la misma manera en que la personalidad y características  físicas describen a una persona.
Las trece dimensiones contextuales  y estructurales señaladas anteriormente son interdependientes.  Por Ejemplo una organización de tamaño grande, con una tecnología rutinaria y un ambiente externo estable,  tienden a crear una organización que tiene una mayor formalización, especialización y centralización.  Estas dimensiones proveen las bases para la medida y análisis de las características de una organización y ellos revelan información importante en  la misma. Por ende, da paso a que por medio de un análisis atraves de sus características se evalué en qué condiciones necesita trabajar dicha organización, factores positivos y negativos a los que se les debe de dar énfasis, a la exposición de situaciones se le puedan adaptar mejores soluciones. Es así como doi por terminado mi producto final de la primera unidad, esperando la información les sirva de apoyo.



1 comentario: